Todos quieren volver a los colegios, pero la pregunta es cuándo. Muchas familias y profesores tienen miedo al contagio; sin embargo, pediatras y psicólogos advierten que el aislamiento prolongado en los niños puede ser peor que la enfermedad. ¿Qué hacer?


Las aulas de clase ya llevan más de cuatro meses vacías. La pandemia aisló gran parte de la economía y llevó a las casas las jornadas escolares. Miles de niños, sus padres y los colegios y escuelas hoy deben actuar en la virtualidad.
Sobre la marcha tuvieron que ajustar programas escolares, aumentar la cobertura digital, llegar con las guías a las casas de los estudiantes y mantener el ritmo educativo. Todo para no perder el año.
Para los niños es muy importante que los colegios abran sus puertas, pero realmente también lo es para toda la comunidad. La vida cotidiana depende de que los chicos vayan a clase mientras los padres trabajan. Sin embargo, hoy las casas se convirtieron en aulas y oficinas virtuales. Y muchos padres están desesperados con esa doble jornada.
Hace unos meses, uno de los escenarios era retornar en el segundo semestre académico a clases presenciales o, en el peor de los escenarios, a un esquema mixto denominado alternancia. Consiste en establecer grupos pequeños para cumplir las medidas de bioseguridad y alternar las clases presenciales con las virtuales para evitar las grandes conglomeraciones en los colegios. Cada institución ajustaría esta alternancia a sus necesidades y a su cantidad de estudiantes.
Sin embargo, estas semanas coinciden con la llegada al temido pico de contagios, capaz de poner en jaque al sistema de salud. Y con esa tensión, a la medida le han llovido críticas y cuestionamientos.
El Gobierno nacional planea avanzar en ese modelo de alternancia para retomar gradualmente la presencialidad en los salones de clase.
Comenzará a probar el esquema en 16 departamentos y 34 de las 96 Secretarías de Educación ya implementan progresivamente los protocolos de bioseguridad. Para ello, el Gobierno ha girado más de 92.000 millones de pesos para que las instituciones puedan cumplir los protocolos.
A pesar de esto, muchas familias están asustadas. El coronavirus, un asunto nuevo y poco entendido, las angustia. Hay una avalancha de información sobre la pandemia, las noticias recientes hablan de incrementos en el número de casos en el país, lo que aumenta el temor de las familias ante una eventual reapertura de colegios. Cifras entregadas por la Confederación de Padres de Familia, la principal del país, indican que el 87 por ciento no enviaría a sus hijos al colegio.
por: revista semana