En condiciones normales no es extraño que las personas estén conectadas en todo momento, ya sea por asuntos laborales o entretenimiento; jugando, viendo videos o navegando en las redes sociales mientras van en el transporte público.


No obstante, en la cuarentena, el celular se convirtió en la herramienta número uno para trabajar, entretenerse y relacionarse con los demás. De hecho, según una encuesta de Kickads en conjunto con la empresa de investigación en mercado en línea Oh! Panel, en Colombia, un 66 por ciento de las personas encuestadas usan más su teléfono celular en la cuarentena.
Asimismo, este estudio reveló que 6 de cada 10 encuestados utilizan más el celular para comunicarse con sus familiares, realizar compras por internet y usar los servicios de ‘streaming’.
También para permanecer en las redes sociales y conocer allí los temas que son tendencia y participar activamente. En este sentido, señala el informe, Colombia es el país de la región que más tiempo de uso de redes sociales registró en las últimas semanas.
Para David Bonilla, psicólogo de la Universidad El Bosque, es importante que las personas aprendan a diferenciar los momentos y los espacios. “La dificultad es que las personas no saben discriminar bien los tiempos para poder compartir otros escenarios. Por ejemplo, es importante que en el almuerzo yo sepa que debo desconectarme del celular del trabajo en casa, del colegio, para estar en otro contexto aun cuando esté en la casa”.
Por otro lado, entre los factores que llevan a las personas a estar conectadas todo el tiempo está que, al permanecer en casa, los horarios laborales no son claros. “Al final estamos conectados todo el tiempo. A las siete de la noche nos pueden enviar un correo o un WhatsApp y pareciera que no hubiese excusa para no responder”.
Así mismo, Bonilla menciona que para aquellas personas que viven solas es más difícil crear espacios para relacionarse y allí es donde toman más importancia los celulares para compartir.
Por esta razón es importante encontrar espacios para hacer otras actividades que nos alejen del uso del celular, como puede ser el ejercicio, leer un libro o buscar una nueva tarea. Y, en ese sentido, Bonilla afirma que la sobreestimulación a través del consumo de noticias en momento de crisis o el exceso de trabajo fuera del horario laboral puede generar estrés y ansiedad por la incertidumbre que representa el no saber qué pueda pasar.
Actualmente, la mayoría de dispositivos inteligentes tienen de forma nativa ‘apps’ y herramientas para ayudar a controlar mejor el tiempo que pasa conectado y tener rutinas digitales más saludables. Estos son algunos consejos para que ponga en práctica y tenga una cuarentena más tranquila y menos cargada. El celular debe darle bienestar, y no, por el contrario, quitarle la tranquilidad por el uso excesivo.
Uno de los consejos en los que los expertos más se centran es en definir bien los tiempos: a qué hora estar conectados. Esto es importante no solo en el día a día, sino también para tener una rutina de sueño limpio y más saludable. Los celulares tienen pantallas con luz blanca, la cual despierta el cerebro y lo activa en cualquier momento, por esta razón las notificaciones o la pantalla encendida cuando llega un mensaje causa que el cerebro quiera seguir conectado. En ese mismo sentido, si al acostarse se tiene el teléfono en la cama, así se esté dormido, una vibración, un sonido puede reactivar a la persona y dañar la rutina del sueño. Por otro lado, también es importante –según los expertos– si hay más personas en el ambiente familiar, buscar espacios para convivir fuera del celular. “Hoy nos hablan nuestros hijos y estamos en el celular, hablamos con la pareja y estamos en el celular”, afirma Bonilla. Al definir los horarios para trabajar, para entretenerse y para acostarse a dormir es más sencillo acostumbrar al cerebro a que no debe estar conectado a toda hora. Así mismo, recomiendan escoger un momento al día para informarse con las noticias.